Autocuidado de la Salud Mental para Docentes
El Taller de Autocuidado de la Salud Mental para Docentes es una propuesta formativa de dos sesiones orientada a profesionales de la educación que buscan fortalecer su bienestar integral.
Taller Autocuidado de la Salud Mental para Docentes
¿Por qué elegir CESHUITZIL?
Porque formamos desde el corazón, con calidad académica y compromiso social. Nuestra comunidad educativa promueve el aprendizaje colaborativo, el pensamiento crítico y la práctica ética.
“La clínica comienza con la escucha. Y la escucha, con la disposición de estar presente.”
En CESHUITZIL creemos que el taller ofrece un conjunto de herramientas y estrategias prácticas centradas en prevenir el agotamiento (burnout) y mejorar el bienestar físico y emocional específico para el ambiente escolar.
¿Qué ofrece este taller?
- Técnicas de regulación emocional y mindfulness para reducir la ansiedad diaria.
-Estrategias para establecer límites claros entre la vida personal y profesional.
-Habilidades de gestión del tiempo y priorización para aligerar la carga de trabajo.
✔ Salud Física y Hábitos:
- Orientación sobre la higiene del sueño y su impacto en el rendimiento docente.
- Consejos sobre pausas activas y ejercicios de estiramiento para aliviar la tensión corporal acumulada por las horas de clase y corrección.
✔ Apoyo Emocional y Conexión:
- Espacios seguros para compartir experiencias con otros colegas, reduciendo el sentimiento de aislamiento.
- Fomento de la autocompasión y el desarrollo de una red de apoyo profesional.
El curso combina teoría y práctica para profundizar en:
Concepto de autocuidado y dimensiones: se introduce la noción de autocuidado como práctica holística y se exploran sus cinco dimensiones, considerando que todas están interrelacionadas.
Beneficios y riesgos: se analizan los efectos positivos del autocuidado y las señales de desgaste físico, emocional o cognitivo que requieren atención.
Autocuidado individual y colectivo: se contrasta la responsabilidad individual con la construcción de espacios comunitarios y solidarios; se destaca el autocuidado como una acción ética y política.
Herramientas prácticas: se desarrollan estrategias para atender al cuerpo, reconocer y expresar emociones, gestionar pensamientos, fortalecer vínculos y practicar técnicas de relajación y conciencia plena.
La metodología incluye exposiciones magistrales, ejercicios artísticos y corporales, dinámicas de comunicación no violenta y prácticas de mindfulness, permitiendo a los participantes aplicar los conocimientos en su contexto educativo. Al concluir el taller, se espera que cada docente pueda identificar sus necesidades de autocuidado, implementar hábitos saludables y contribuir al bienestar colectivo de su comunidad escolar.
dirigido a
Profesionales en formación y personas interesadas en el campo clínico que deseen adquirir herramientas para el acompañamiento psicológico inicial
modalidad: Presencial / en línea
- Clases sincrónicas con docentes especializados
- Materiales descargables y recursos complementarios
- Espacios de reflexión y supervisión grupal